La revista "Los Cántabros", que está preparando un reportaje sobre las Marzas de Torrelavega, ha publicado, en su número 21, una entrevista con nuestro compañero y difusor de Las Marzas en sus libros, el escritor, Armando Miguel.
En
el año 2.014, a causa del mal tiempo, y hasta donde yo conozco, por primera vez en su historia, la Ronda interpretó sus
Marzas dentro de la propia Iglesia de la Asunción, contando entre
sus integrantes con el propio párroco y marcero, Juan Carlos.
Dejamos debajo un
vídeo de este acto grabado por el amigo de "Las Marzas"
José
Angel Fernández.
El
18 de Marzo de 2.018 actuamos también en un "Concierto de
Marzas" dentro de la "Iglesia de la Asunción" que
pudimos publicar gracias a un amigo Campurriano de la Ronda Marcera,
Luis Angel Moreno
En
el año 2.9019 el 29 de marzo, el grupo “RETALES”, de la
Parroquia de la Asunción, dio paso a la RONDA MARCERA DE TORRELAVEGA
que interpretaron las tradicionales Marzas para todos aquellos que no
pudieron escucharles el día 28 de febrero. A continuación, se
aprovechó el encuentro para otorgar una merecida ovación
al nuevo Marcero Mayor, RAFA CANGAS, quien tantos años ha
colaborado, con su buen hacer y buen cantar, en las distintas
celebraciones litúrgicas en esta Iglesia. Con ese motivo, D. Juan
Carlos Rodriguez Del Pozo, párroco de La Asunción, le hizo
entrega de una litografía del pintor cántabro Pedro Sobrado. Para
finalizar, compartimos un extraordinario chocolate, realizado
por varios voluntarios y voluntarias de la parroquia.
Dejamos debajo un vídeo del acto grabado por Pipi Campuzano.
En
el año 2.020, el
Concierto
de Marzas, programado a
las ocho de la tarde, el sábado 14 de marzo, en la iglesia de La Asunción, fue
suspendido,
ante la situación alarmante del corona virus, en una
decisión acordada por los marceros de Torrelavega y Juan Carlos, el
cura párroco de La Asunción, esperamos que tras estos 2 años de paréntesis, retomemos esta "nueva" tradición de la Ronda Marcera de Torrelavega, pues para los marceros es un privilegio cantar en un marco con esa maravillosa acústica.
¡
Viva Cantabria, Vivan Las Marzas y Vivan los marceros !
La Ronda Marcera de Torrelavega, se ha
significado a lo largo de su trayectoria, por su dedicación al
mantenimiento de “Las Marzas” y cuando reiniciamos el canto en
las calles de nuestra ciudad, de esta tradición Cántabra, no nos
atrevíamos a pensar en la expansión, repercusión y trascendencia,
que han llegado a tener "Las Marzas" en la región, estando
declaradas Bien de Interés Cultural de Cantabria desde 2.014.
Ya
antes de esa fecha, y dando un paso adelante, nos hemos marcado como
meta ir aumentando el conocimiento de Cantabria, a través de esta
tradición, que tanto amamos y para ello, desde 2.010, hemos
comenzado a realizar salidas, cuando nuestro presupuesto nos lo
permite, a diferentes ciudades españolas. Normalmente estamos
magníficamente acompañados por los representantes de las Casas
regionales de Cantabria y somos recibidos por algún representante
municipal, aprovechando también a reforzar el conocimiento de
nuestra ciudad.
Pero
en estas salidas, tras de la “obligación” viene la “devoción”
y, en grupos más reducidos, visitamos las zonas apropiadas para
“blanquear” la voz: la Calle Laurel en Logroño, los alrededores
del Café Dindurra en Gijón, el paseo del Espolón en Burgos, los
alrededores de la Plaza de la Fuente Dorada en Valladolid, el "Barrio
húmedo" de León con una incursión a Casa Benito, el bar más
antiguo de la ciudad y últimamente en “La herradura” de Haro, en
donde estuvimos acompañados por unos amigos Cántabros.
Finalmente,
los marceros, también disfrutamos, en una comida de la gastronomía
y caldos regionales: patatas a la riojana y vino de Rioja en Logroño,
fabada y sidra en Gijón, pochas y vino de la Ribera en Burgos,
arroces y vino de Cigales en Valladolid, cocido maragato y vino del
Bierzo en León y patatas a la riojana y vino de Rioja, en nuestra
última salida a Haro.
Estamos
orgullosos de nuestra pequeña contribución a la recuperación de
nuestras tradiciones y confiamos poder seguir difundiendo nuestra
Marzas, ¡Cuanto añoramos la suspendida salida del año pasado a
Bilbao!, en otros puntos de España y, ¿Por qué no?, de Europa.
¡
Viva Cantabria, Vivan Las Marzas y Vivan los marceros !
Dejamos
debajo unos vídeos, con algunos momentos, de las diferentes salidas
que hemos realizado hasta el momento.
No hay "Noche de Marzas" sin "sobremarzas", en el caso de Nuestra "Ronda" estas se celebran con una cena en la noche del primer viernes después de hacer nuestro recorrido por las calles de Torrelavega.
Inicialmente la "cena de Marzas" se celebró en el restaurante Ferbus, en el Refugio en Tanos y en Coorcopar en el barrio San Ramón, estas al ser en un restaurante no convencional y para nosotros en exclusiva se asemejaban más a una cena de pueblo.
Más tarde estas cenas se desplazaron al Hotel Torrelavega y, ya en los últimos años, al "Casino de Solvay".
En dicha cena siempre estamos acompañados por el Sr. Alcalde o Alcaldesa de Torrelavega y en muchas ocasiones miembros del Gobierno Regional incluido nuestro Presidente, el Sr. Revilla.
Desde hace ya
numerosos años, con un nutrido grupo de marceros, inicialmente de la
Ronda 'Las Fuentes' de Reinosa y de la Ronda Marcera de Torrelavega,
desde 2012 también asisten marceros del Coro Ronda Altamira,
interpretamos a las ocho de la tarde, en el Parlamento de Cantabria,
estos cantos petitorios típicos de la región que, en unos lustros,
han pasado de estar prácticamente perdidos a erigirse en una
"brillante representación de nuestras costumbres"
Antes
de acudir al Parlamento, los marceros interpretamos
dos
canciones
por
cada grupo, en la Alameda de Oviedo, a partir de las siete de la
tarde, y desde allí continuamos
a las
ocho menos cuarto en dirección al Parlamento, donde somos recibidos
por el
Presidente del mismo. Tradicionalmente
también asisten
al acto el Presidente
Regional
y el propio Consejero
de Cultura, entre otros, así como el público que acuda a
escucharlos.
Recordamos
quela
Consejería de Educación, Cultura y Deporte publicó
el miércoles 11 de Febrero de
2.015,
en el Boletín Oficial de Cantabria el acuerdo del Consejo de
Gobierno, de 29 de enero, por el que se procedió
a la declaración de las Marzas como Bien de Interés Cultural
Etnográfico Inmaterial.
Dejamos
debajo un vídeo grabado por el Parlamento con el acto del año
2.019 y en el que nuestro amigo y compañero Rafa Cangas, desgraciadamente fallecido el pasado año, hace una demostración de su, todavía potente, voz para sorpresa del Presidente Revilla y de todos los presentes en el Parlamento, interpretando un fragmento de la obra "Con aire" de Don Lucio Lázaro.
Como marca la tradición, la última parada de la Ronda es en la Fuente de Cuatro Caños donde se realiza el Saludo a Marzo y se da la bienvenida a la primavera y así conmemorar el nacimiento de la vida, el inicio del año y la finalización del largo y duro invierno.
Pero después de las Marzas llega el tentempié, en este caso del 2.017, patrocinado por: La Vetusta, Pata Negra y la Boutique Fashion's y amenizado con pito y tambor por uno de los propietarios del bar "La Vetusta" (antiguo Bar Poker) y de nuestro compañero marcero Nacho, afamado gaitero y director de la Banda de gaitas La Montaña.
En
el vídeo que dejamos debajo, grabado en 2.014 por José Angel Fernández, gran seguidor de las Marzas y tradiciones de Torrelavega
y Cantabria, pueden verse otras "postmarzas", en este caso en el bar Cabrero en el año 2.013 y en la que participan varios marceros de la Ronda como cantantes y también como espectadores.
"La Rutona" es un entremés
burlesco, escrito por nuestro presidente Juan José Crespo, que se escenifica todos los años la
última noche de febrero.
En la obra se representa un "Marza rutona" de la que Pereda ya aporta un ejemplo y Demetrio Duque y Merino, en
su obra "Algo de Marzas" ganadora en 1.892 del premio al "Cuarto tema,
Cuadro de Costumbres Montañesas". Alude en dicho relato, a la marza
rutona, cuando escribe: "los dueños... que... no daban" se exponían a
"que los marceros les acusasen de roñosos y se lo dijeran cantando".
Pero dicha marza se cantaba, no a los que no daban nada, porque
nada tenían, sino a aquellos que no tiraban nada, que ni tan siquiera
comían un huevo frito porque les obligaba a tirar la cáscara.
Primero
se representó en la casa de la poetisa Gloria Ruiz, en la calle Consolación, para después
trasladarse a la "Plaza del Grano", a la casa de nuestro amigo José Solares, más tarde a la casa de Rori y Fredo, en la confluencia de la calle Consolación con la calle San José y finalmente el año 2.020 a la
"Plazuela del Sol" al balcón de Difusión peluqueros.
En el vídeo, grabado en el año 2.009 en la "Plaza del Grano", aparecen nuestras recordadas, Esther y Gloria, representando está divertida obra, junto a nuestro compañero Jose Ramón en el papel de Roñosuro y al creador de la obra, Juan José Crespo en el papel de Pregonero.
Otro de los lugares de parada ineludible para la Ronda es la Iglesia de la Asunción, a donde llegamos tanto
para recibir la Bendición del Párroco, como para cantar unas cuantas
canciones populares, y por supuesto, para recibir el “Jamón de la
Asunción” que siempre damos en agradecimiento del propietario del sufrido burro que nos acompaña.
Además en los últimos años "jugamos en casa" pues el párroco, Juan Carlos Rodríguez Del Pozo, es un amigo marcero (socio número 97 de la Ronda) al que galardonamos con el título de Marcero Mayor en el año 2.018 y que siempre nos ha acogido con cariño en la Parroquia, de tal forma que en los últimos años hemos interpretado un "Concierto de Marzas" acompañado por algunos relatos de nuestro presidente "Juan José Crespo" en su interior algunos días después de la "Noche de Marzas".
En
el vídeo que dejamos debajo, grabado en 2.009 por José Angel Fernández, gran seguidor de las Marzas y tradiciones de Torrelavega
y Cantabria. puede verse el desarrollo del acto.
Tras continuar nuestro recorrido la
ronda llega al Ayuntamiento, gran promotor de las Marzas de Torrelavega, en donde se escenifica el diálogo entre
el alcalde y el pregonero y , desde 1996, la Ronda Marcera de
Torrelavega concede el título de Marcero Mayor a alguna personalidad
en reconocimiento a su aportación a las tradiciones de Cantabria.
En
el año 2.014, fueron reconocidas con el título de Marceras Mayores,
por primera vez y por partida doble, el título se otorgo
a una mujer, la poetisa Gloria Ruiz y la política local Esther
García, tristemente
fallecida. La Asociación Ronda Marcera entrego
su galardón anual a ambas en reconocimiento a «su apego, defensa y
contribución a las tradiciones de nuestra tierra, así como por su
aportación personal y valiosa colaboración a las marzas de
Torrelavega desde sus inicios».
En este sentido interpretaron los
papeles de las hijas del Tío Roñosuro, que Juan José Crespo, inmortalizó con sus propios nombres,
Esther y Gloria, en el entremés burlesco titulado "La Rutona"; primero
en la casa de la propia Gloria Ruiz, en la calle Consolación, para
después
trasladarse a la Plaza del grano.
En
el vídeo que dejamos debajo, grabado en 2.014 por José Angel Fernández, gran seguidor de las Marzas y tradiciones de Torrelavega
y Cantabria. puede verse el desarrollo de todo el acto, incluyendo también el diálogo del Pregonero con la Alcadesa en ese año, Lidia Ruiz Salmón.
Debajo se encuentra un documento con la relación de las personas galardonadas con el título de Marcero Mayor por la Ronda Marcera de Torrelavega.
Los marceros continuamos con nuestro trayecto a pie, y siguiendo al burro llegamos a la plaza del Barrio Covadonga, en donde nos esperan sus vecinos.
El primer vídeo es la parte cantada de la Marza Rutona, que se cantaba, no a los que no daban nada, porque nada tenían, sino a aquellos que no tiraban nada y que ni tan siquiera comían un huevo frito porque les obligaba a tirar la cáscara.
En el segundo vídeo la Ronda interpreta el la Marza "Ha venido Marzo" , que se interpretará finalmente en la Fuente de Cuatro Caños como bienvenida a Marzo y a la Primavera.
Finalmente en el tercer vídeo, tras un pequeño descanso para comerse un bocadillo, la ronda se despide de los vecinos y amigos del Barrio Covadonga.
Desde el Asilo San José los "mozos", siguiendo al burro" nos dirigimos al barrio de "Nueva Ciudad" en donde interpretamos unas Marzas para los vecinos y en los últimos años nos hemos visto sorprendidos por el gran número de niños que seguían atentamente nuestra actuación.
La Marza primera Marza grabada en esta ocasión es "Buenos mozos", en la que se hace referencia a algunas de las figuras singulares de los marceros como son el bolsero (encargado de recoger "El Dao" y el farolero para iluminar los trayectos por las oscuras callejas de los pueblos.
Y después de interpretar varias Marzas la Ronda se despide hasta el año venidero:
Como todos los años comenzamos la Ronda en la Residencia San José, este es un lugar que nos hace especial ilusión rondar a los marceros, pues nuestros mayores son los que nos ha legado la preciosa tradición de las Marzas y disfrutan especialmente con ellas.
Casi siempre iniciamos la representación cantando "De casa salimos" que es nuestra "Marza grande" y que está compuesta por retazos de Marzas recogidos en Cayón, Torrelavega, Soba, Campoo y Cabuérniga,
Continuamos después con otra serie de Marzas, y en los últimos años con la representación de "La rutona", que volvemos a representar justo antes de dar la bienvenida a Marzo junto en la fuente de Cuatro Caños. Durante el acto siempre escuchamos unas breves palabras de la presidencia de la Fundación Asilo, en los últimos años Dª Merche Pisano, que nos hace entrega de un generoso "Dao" que se junta a lo recogido en el resto de la ronda, para entregárselo primero al Hogar del Transeúnte y en los últimos años a Cáritas.
El "Vino marcero" de este año ya ha llegado y está preparado para su presentación en sociedad.
Esta es una tradición en las Marzas de Torrelavega desde 1.994, gracias a dos compañeros y amigos marceros: el escritor Armando Miguel, que es el artista que las crea y su conservador en los primeros años, Manolo Egusquiza, actual director de la Coral de Torrelavega.
Según palabras de Armando: "Realizar los dibujos de la botella ha sido un trabajo triste, pues me ha influido negativamente todo: el no ensayar, no ver a los amigos y compañeros de otros años, no tener expectativa de salir por las calles …"
Pero Armando se ha
sobrepuesto a su emociones y ha creado una botella de imagen austera,
pero con todo el sentimiento, en los emocionantes textos en memoria
de nuestros compañeros marceros, que nos han dejado para siempre y
ya no saldrán a rondar por las calles de Torrelavega la última
noche de Febrero, y de todos los mayores, que han fallecido por culpa
del Covid y que nos precedieron en la tradición marcera.
¡ Este año los marceros no cantamos con la garganta pero lo hacemos con el corazón !
El pasado 4 de febrero, en el Diario Montañés, apareció un artículo de Luis Alberto Salcines en que se hacia eco de una conversación con nuestro Presidente Juan José Crespo:
"Se
va a cumplir un año del origen de la pandemia y aún estamos
sufriendo las consecuencias de la misma."
"Hablé
con Juan José Crespo, presidente de la Asociación Ronda Marcera, y
me lo confirmó. En otras circunstancias estarían ensayando
animadamente. La conversación me llevó al recuerdo de un proyecto
que lamentablemente no tuvo continuidad, el Certamen de Guiones
Marceros organizado por Radio Cadena Española, luego Radio 5, cuando
estaba bajo la dirección de la periodista Higinia Aparicio,
cariñosamente evocada, patrocinado por el Ayuntamiento de la ciudad.
La
primera convocatoria tuvo lugar en el año 1998 y la ganó el citado
Juan José Crespo, quien repitió al año siguiente. La tercera
edición la obtuvo Lorenzo Bolado y la siguiente y última, Armando
de Miguel. Los textos ganadores fueron publicados. Desconozco por qué
razones el concurso se interrumpió. No creo que fuese por razones
económicas, dado que certámenes como este no suponen un presupuesto
muy elevado."
Esperemos que algún día se pueda retomar este concurso para el bien de las tradiciones de Cantabria y en especial de las Marzas.
Este
año de sequía de Marzas de calle es un buen momento para leerlos.Debajo dejamos los cuatro libros con los guiones de Marzas, premiados en el
concurso de Radio Nacional y que os presentamos por gentileza de sus
autores.
Pulsando dentro de ellos, se abren en la aplicación para verlos y volviendo a pulsar en la esquina inferior derecha, en un pequeño rectángulo, se ponen a pantalla completa y hacen el efecto de pasar las páginas de un libro.
"La noche de las golondrinas" de Juan José Crespo (PREMIO MARZAS RADIOCADENA 1.988)
"Las horas muertas" de Juan José Crespo (PREMIO MARZAS RADIOCADENA 1.989).
"Nostalgía" de Lorenzo Bolado (PREMIO MARZAS RADIOCADENA 1.990).
"Cuando florecen los espinos", de Armando Miguel (PREMIO MARZAS RADIOCADENA 1.991).
Armando Miguel es un amigo y compañero marcero con un carácter polifacético tanto como escritor, autor de un Guion de Marzas que fue premiado en el cuarto concurso de RNE y varios libros, que incluyen varios relatos de Marzas, también es un afamado dibujante que lleva desde 1.994 haciendo unas curiosas botellas para la "Noche de Marzas" en Torrelavega.
Dejo debajo su relato del nacimiento de esta curiosa tradición marcera.
"Los marceros que habíamos
rondado y cantado marzas en la última noche de febrero de 1.993 por
las calles de Torrelavega, participábamos de la cena marcera en el
Restaurante Ferbus, compartiendo el compango y el vino obtenido
gracias a la generosidad de los vecinos dadivosos.
Entre
las diferentes botellas de vino que había en la mesa, casi todas de
buen tinto Rioja, destacaban algunas que por su etiqueta de marca,
cosecha y crianza, eran reclamo de nuestros ávidos y entendidos
paladares.
Se
me ocurrió entonces, que para el siguiente año y para sorpresa de
los aficionados a los buenos caldos, habría una botella de vino
“peleón” enmascarada con una etiqueta especial y diferente al
resto de las botellas. Sería divertido ver como se disputaba su
descorche, y sobre todo ver la cara de los catadores aspirando los
envolventes aromas del “peleón”.
La
botella de vino con la denominación de origen “Tío Roñosuro” y
embotellado especialmente para “los marceros de Torrelavega”, en
un momento de la ronda del año 1994 fue introducida pícaramente en
el cuévano del burro, nada supe de ella. Pensé que lo más probable
fuera, que el vino se hubiera empleado en llenar una de las botas que
llevamos los marceros para entonar la garganta con unos tragucos de
vino de vez en cuando,y que el envase se hubiera tirado.
Hasta
que un día, mi madre, cantante de la Coral de Torrelavega por aquel
entonces y que algo sabía por mí de aquella botella, me dijo que en
la sede de la Coral había en una estantería una botella de vino con
una etiqueta de características similares a mi dibujo.
Efectivamente, era la botella en cuestión.
La
tenía Manuel Egusquiza. El hombre, durante el recorrido marcero
hecho mano de ella para llenarla bota de vino, y se sorprendió al
ver aquella etiqueta; le pareció que era una botella simpática y
original, y decidió indultarla y conservarla como objeto decorativo
y de recuerdo.
Cuando
Manolo se enteró que la botella tenía dueño quiso devolvérmela, e
incluso se sintió turbado por apropiarse de algo que según él, no
era suyo.
Para
la tranquilidad de su conciencia le obsequié con la botella
introducida pícaramente en el cuévano del burro, y además le
agradecí su generoso detalle de conservarla en vez de descorcharla y
beberla.
Al
año siguiente volví a dibujar y decorar otra botella, esta vez con
vino de calidad, y advertí de ello a Egusquiza para que estuviera
atento y la cogiera si lo deseaba. En el estuche de madera escribí
una dedicatoria que decía: “Para los marceros de la Coral”
A
partir de aquí y durante los siguientes años, me comprometí
conmigo mismo a decorar una botella conmemorativa por cada marza y
entregársela personalmente a Manolo que había mostrado interés en
conservarlas.
Es
obvio que no puedo tener una opinión parcial sobre el trabajo
artístico de los dibujos y decoraciones delas botellas y de los
estuches de madera; los hay bastante sencillos y otros más
complejos; algunos están realizados con más acierto que otros. Pero
la totalidad de las botellas en su conjunto, han adquirido cierta
singularidad de recuerdo y evocación de la noche marcera de
Torrelavega, al convertirse con el paso del tiempo en colección.
En
este caso el mérito le corresponde al coleccionista, Manuel
Egusquiza, que es quien ha guardado cuidadosamente todas las botellas
en su casa, año tras año, superando por el amor al arte y nunca
mejor dicho, la tentación lógica de lo que debe hacerse con una
botella de vino: descorcharla y beberla."
La colección completa de botellas, a falta de la de este año, se puede ver en las dos presentaciones de debajo.
En este difícil año de restricciones
por la pandemia del Covid 19,la Asociación Ronda Marcera de
Torrelavega, en un acto de responsabilidad, con los propios marceros
y los numerosos ciudadanos de Torrelavega y Cantabria que nos
acompañan, ha decidido no realizar ningún acto presencial de Marzas
como: la Noche de Marzas en Torrelavega, las Marzas en el Parlamento
de Cantabria, los actos en los centros escolares y las salidas
institucionales fuera de Cantabria para difundir las Marzas.
Pero
la tradición de las Marzas tiene que ser más fuerte que la propia
pandemia, y por eso desde esta Web vamos a realizar un “Recorrido
virtual de Marzas”, en que a la misma hora que otros años
comenzábamos nuestra intervención en los diferentes lugares de
Torrelavega, iremos publicando una entrada con algún vídeo de años
anteriores de la Ronda Marcera de Torrelavega en ese lugar.
Desde
esta Web animamos a todos los marceros y amigos de las Marzas, a que
publiquéis vuestros comentarios con vivencias y anécdotas
personales sobre la Noche de Marzas, tanto como comentarios en las entradas de esta
Web como en Twitter
Como
dice nuestro marcero y amigo Armando de Miguel en su tradicional botella de Marzas:
“Este año los marceros de
Torrelavega no cantamos con la garganta, pero lo hacemos con el
corazón”.
En
la confianza de que con las Marzas, que dan la bienvenida a la
primavera, podamos iniciar el camino hacia un verano mejor.
¡
Viva Cantabria, Vivanlas
Marzas y Vivanlos
Marceros !
Este año pasado ha sido muy complicado para todos y a consecuencia de ello, en nuestros archivos quedaron sin montar las imágenes que, todos los años, nos regala José Sánchez, gran fotógrafo amante de las Marzas y amigo de los marceros.
Este año la tristeza ha invadido la vida de los marceros, que no vamos a poder salir a cantar las Marzas con nuestros amigos, pero las Marzas van a continuar mientras haya marceros dispuestos a disfrutar cantándolas.
Es por eso, que he decidido realizar un montaje con las imágenes citadas, que deseamos sirvan de pequeño homenaje, a nuestros compañeros y amigos, fallecidos este año, que ya no podrán unirse a nosotros para disfrutar de esta bella tradición.
En memoria de todos los difuntos, de
manera especial los de esta Ronda Marcera de Torrelavega. Siempre presentes en
nuestro recuerdo y en nuestros corazones.